Éxito Noticias, 13 de junio 2025.- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que Bolivia ingresó a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por no contar con normativa adecuada contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo. Señaló que, aunque en 2021 se presentaron proyectos de ley sobre el tema, no fueron aprobados. Destacó que el GAFI reconoció ciertos avances, pero advirtió que la próxima legislatura deberá retomar la tarea, ya que esta situación podría dificultar el acceso a créditos internacionales.
“Ya habíamos advertido (…) que había una alta probabilidad de entrar a la lista gris de GAFI, fundamentalmente por no tener la normativa necesaria y oportuna”, sostuvo Montenegro al referir que la falta de leyes ha sido un punto crítico.
Señaló este viernes que Bolivia tiene un plazo de dos años para cumplir con las exigencias del organismo y evitar sanciones económicas.
“Tenemos un plazo de adecuación de dos años (…) si no hacemos esta adecuación, obviamente sí vamos a tener sanciones”, alertó Montenegro al explicar que esto puede tener consecuencias en el acceso a créditos y a la actividad financiera internacional.
El GAFI colocó a Bolivia en la “lista gris” de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros que evitaron contar con el proyecto de ley de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo.
En la reunión conjunta GAFI/MONEMAY de Estrasburgo, Francia, se anunció la decisión tomada sobre Bolivia: “El país ingresa al grupo de jurisdicciones bajo mayor vigilancia (“lista gris”) debido a la falta de una ley que incorpore técnicas especiales de investigación recomendadas por este organismo internacional”.
Sin embargo, se cumplió con más del 90% de las acciones recomendadas por la GAFI, lo que fue resaltado por el organismo, según un comunicado del Ministerio de Economía.