More
    InicioECONOMIAInseguridad alimentaria: CAO culpa al Gobierno por '20 años de políticas erradas';...

    Inseguridad alimentaria: CAO culpa al Gobierno por ’20 años de políticas erradas’; ONU niega riesgo de hambruna en el país

    Éxito Noticias, 17 de junio 2025.- El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, afirmó que el deterioro del sector agropecuario en Bolivia es consecuencia de “20 años de políticas erradas” por parte del Estado, en respuesta al más reciente informe conjunto de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), aunque el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia aclaró que dicho reporte no menciona ni alerta sobre una situación de hambruna en el país.

    “Esto no es sorpresa para nosotros, desde el punto de vista agropecuario”, dijo Frerking en entrevista con radio Éxito. “El Gobierno sabe que por años se aplicaron políticas intervencionistas, sin incentivos y con ingreso constante de contrabando, lo que desmotivó la inversión y estancó la producción”.

    El dirigente del sector productivo subrayó que la falta de seguridad jurídica y las restricciones impuestas por el Estado agravan la situación, lo que impide una reactivación real del agro boliviano. “No podemos producir más si no hay condiciones. Sin inversión, no hay futuro”, afirmó.

    Frerking enumeró varios indicadores que reflejan el deterioro actual: en Santa Cruz se produce hoy 200 mil litros menos de leche por día; en Cochabamba se registró una drástica reducción en el ingreso de pollitos bebé a las granjas; la industria dejó de acopiar un 25% del volumen habitual de leche y este año se sembraron 40 mil hectáreas menos de trigo. “No podemos seguir con políticas donde la ideología se impone sobre la producción”, advirtió.

    En medio del debate, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia aclaró este martes que el documento es una herramienta de análisis prospectivo, y no una alerta de hambruna para el país.

    “El informe no menciona ni alerta sobre una situación de hambruna en Bolivia”, señaló el organismo, subrayando que este término tiene un significado técnico que requiere condiciones específicas como alta proporción de población en hambre extrema, emaciación infantil severa y elevadas tasas de mortalidad, elementos que no se presentan en el contexto boliviano.

    Asimismo, el documento internacional identifica a 13 países con mayor deterioro en su situación alimentaria, entre ellos Sudán, Palestina, Haití y Mali, pero Bolivia no figura en esa lista. Naciones Unidas también reconoció el compromiso del Gobierno nacional con la producción agropecuaria y reiteró su disposición de seguir apoyando las políticas públicas en esta materia.

    Pese a la aclaración oficial de la ONU, Frerking insistió en que las condiciones actuales del agro nacional muestran un debilitamiento estructural que no puede seguir siendo ignorado. “El Gobierno tiene la llave, conoce nuestra agenda y sabe que se necesita seguridad jurídica, freno a los avasallamientos y acceso a biotecnología”, enfatizó.

    Desde el sector productivo se insiste en que, sin cambios estructurales en las políticas agropecuarias, Bolivia seguirá enfrentando riesgos que comprometen su seguridad alimentaria a mediano y largo plazo.

    spot_img

    Ultimas Noticias