More
    InicioMUNDOEstado de emergencia Perú: Las novedades en las medidas que buscan "pasar...

    Estado de emergencia Perú: Las novedades en las medidas que buscan “pasar de la defensiva a la ofensiva”

    Éxito Noticias, 22 de octubre 2025.- Desde medianoche de hoy, rige un estado de emergencia en Lima y Callao, Perú, el cual se extenderá por 30 días calendario, a fin de contener el aumento de la criminalidad y delitos como extorsión y sicariato.

    El anuncio lo dio el presidente José Jerí la noche de este martes, a través de un corto mensaje a la Nación, el cual careció de mayores detalles. Minutos más tarde, a través del Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, publicado en el Diario El Peruano, se conoció el paquete de medidas que el Gobierno desplegará durante este periodo. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

    “La delincuencia ha crecido de manera desmesurada en los últimos años, causando un enorme dolor en miles de familias y perjudicando además el progreso del país, pero esto se acabó”, expresó el mandatario.

    Asimismo, detalló que el estado de emergencia presenta un nuevo enfoque, ya que se busca “pasar de la defensiva a la ofensiva” contra el crimen. “Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”, sostuvo Jerí.

    Las medidas a detalle

    El mencionado Decreto Supremo detalla que durante el estado de emergencia la Policía Nacional del Perú será quien mantenga el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, para hacer frente a la criminalidad y otras situaciones de violencia. La misma institución determinará las zonas de intervención, sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos.

    En tanto, se ordena que se declare en Sesión Permanente mientras dure el estado de emergencia el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC) de Lima Metropolitana y del Callao, los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC), el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), entre otros.

    También se dispone la conformación de los Comités de Coordinación con los titulares de cada entidad. Estos comités son Comité de Coordinación Operativa Unificada (CCO), Comité de Inteligencia (CI), Comité de Fiscalización (CF) y Comité de Comunicación Estratégica (CCE).

    Por otro lado, se señala un paquete de medidas de aspecto operativo a desarrollarse den Lima y Callao, en penales, unidades de flagrancia y mercados ilegales:

    Control penitenciario y telecomunicaciones ilícitas:

    Restricción de visitas en los establecimientos penitenciarios. Una visita semanal para los internos del régimen cerrado ordinario. Una visita quincenal para los internos del régimen cerrado especial. Sólo podrán recibir visitas de sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

    Apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación. Desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, encargando el sostenimiento a las Fuerzas Armadas.

    Flagrancia y respuesta rápida de la justicia.

    Fortalecimiento de las unidades de flagrancia a fin de mejorar la respuesta rápida de la justicia en las acciones de las fuerzas combinadas. Implementación de medidas de seguridad especial a fiscales y jueces que intervienen en casos de criminalidad, a cargo de la Policía Nacional.

    Acciones para enfrentar los mercados ilegales vinculados a la criminalidad a cargo del Comité de Fiscalización. Operativos de fiscalización y control con asistencia de las Fuerzas Combinadas en zonas donde se halla identificado los siguientes delitos:

    Trata de personas.
    Comercialización ilegal de drogas y estupefacientes.
    Mercado ilegal de armas.
    Puntos de venta informal y ambulatoria de chips telefónicos y equipos celulares de dudosa procedencia, suspendiendo de forma inmediata las líneas vinculadas a casos de extorsión o secuestro.
    Mercado ilegal de autopartes.

    PNP, FF.AA. y Serenazgo

    Se precisa la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo Municipal conformarán lo que se ha denominado como “Fuerzas Combinadas y Control territorial”, que ejecutará las siguientes medidas:

    Control Territorial focalizado en zonas críticas y resguardo de instituciones públicas. Instalación de comandos de campaña temporales.
    Patrullajes a pie.
    Patrullaje en zonas críticas (paraderos, estaciones del metro, instituciones asociadas a servicios públicos y activos estratégicos, entre otros).
    Operativos de búsqueda y captura de requisitoriados mediante el control de identidad en base al mapa del delito.
    Operativos de control de identidad en inmuebles que incluya el descerraje si fuera necesario, previo informes del CCO y/o CI.
    Operativos de control de identidad en vehículos motorizados y no motorizados.
    Operativos de Control de identidad de extranjeros que se encuentren comprendidos dentro de los supuestos del procedimiento sancionador administrativo excepcional especial.
    Prohibición del tránsito de dos personas adultas en vehículos menores motorizados de la categoría vehicular L3 (motos lineales).

    Intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo.
    Operativos masivos y permanentes de decomiso de armas, municiones, explosivos ilegales y pirotécnicos.
    Control y fiscalización de la fabricación artesanal de pirotécnicos.
    Control y fiscalización de la comercialización y uso ilegal de productos pirotécnicos y sus materiales relacionados de las clases 2 y 3 conforme a la ley de la materia.

    El Sistema de Inteligencia Nacional realizará las pruebas de confiabilidad mediante el uso del polígrafo al personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), así como a otros servidores o funcionarios que determine el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
    Operativos de Fiscalización de los insumos químicos que sirven para la elaboración de droga.
    Faltan patrulleros

    Durante su intervención en la sesión conjunta de las comisiones de Defensa Nacional y de Transportes del Congreso, el último lunes, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, alertó sobre la falta de patrulleros activos en la Policía Nacional a nivel de todo Lima. Dijo que solo 89 vehículos se encuentran operativos. Asimismo, indicó que la PNP enfrenta un déficit grave de recursos logísticos, como por ejemplo, que solo funcionan 60 cámaras pertenecientes al sistema 105.

    “Esos escuadrones que estaban durante las noches, hoy no los vemos. ¿Y por qué no los vemos? Porque no tenemos los patrulleros. (Solo hay ) 89 patrulleros para todo Lima. Prácticamente nada. Entonces, tenemos un déficit, unas brechas grandes en la Policía Nacional”, manifestó.

    Además, el ministro enfatizó que la adecuada unión entre inteligencia e investigación es esencial para enfrentar eficazmente al crimen organizado. “Sabemos que tenemos muchos problemas y eso hay que decirlo, yo no lo puedo ocultar. Tenemos que potenciar la inteligencia, que hoy está abandonada en la Policía Nacional porque nunca se dio tecnología, nunca se dieron los recursos que debe tener una policía. Igual pasa con la investigación”, acotó.

    Por último, Tiburcio señaló que se potenciará el uso del Decreto Legislativo 1611, el cual permite mantener la reserva de identidad en casos de denuncia, protegiendo así a los ciudadanos que colaboren con la justicia.

    //Diario El Comercio

    spot_img

    Ultimas Noticias