Éxito Noticias, 1 de septiembre 2025.- El economista y exprecandidato presidencial Jaime Dunn alertó que el próximo mandatario de Bolivia asumirá el poder en medio de una situación crítica, con un Tesoro General de la Nación sin recursos, escasez de dólares y falta de combustible. En ese marco, instó a las dos fuerzas políticas en carrera por la segunda vuelta, PDC y Alianza Libre, a mostrar responsabilidad, coordinación y propuestas concretas para enfrentar la crisis.
“Es muy prudente pensar en que quien llegue a la silla presidencial el 8 de noviembre se va a encontrar con que no hay absolutamente un centavo en el Tesoro, no hay dólares y no hay combustible. Ese es el escenario en el cual hay que trabajar”, afirmó Dunn en contacto con radio Éxito.
El economista remarcó que ninguno de los dos candidatos, Rodrigo Paz (PDC) ni Jorge Quiroga (Libre), podrá gobernar en solitario, por lo que recomendó iniciar conversaciones entre sus bancadas y dar señales claras de trabajo conjunto. “Ninguno de los dos puede gobernar solo, esa es una certeza absoluta”, subrayó.
Dunn también cuestionó el manejo económico actual del Gobierno, al considerar que el incremento del gasto público en esta etapa agrava los problemas. “Lo que debería hacer el Gobierno es dejar de acelerar el gasto y empezar a transparentar la información macroeconómica: reservas, estadísticas del Banco Central y demás indicadores, para que el nuevo gobierno pueda prepararse con certidumbre”, sostuvo.
Respecto a los candidatos en contienda, señaló que tanto Rodrigo Paz como Tuto Quiroga deben comenzar a mostrar a sus equipos económicos y detallar las medidas que aplicarán en caso de llegar al poder. “Esta segunda vuelta es una nueva elección, no se pueden usar las tácticas de la primera. Es necesario ver caras, equipos y propuestas concretas. Ambos deben actuar como personas de Estado, porque sus palabras pueden influir en los mercados y generar incertidumbre”, enfatizó.
Para Dunn, Bolivia mantiene un potencial económico significativo, pero requiere decisiones firmes. Propuso reducir el gasto público, abrirse más al mundo y enfrentar la inflación. “Estamos preocupados de que las medidas sean dolorosas, pero el no hacer nada será mucho más doloroso que tomar medidas. Lo que se necesita es certidumbre y guiar expectativas de la gente”, apuntó.
Asimismo, consideró que la salida del Movimiento al Socialismo del escenario político representa un alivio coyuntural para los agentes económicos, aunque advirtió que, si no se generan expectativas positivas y señales de estabilidad, la incertidumbre volverá a paralizar la economía.
De cara a la segunda vuelta, Dunn recomendó que los equipos técnicos de ambos candidatos comiencen a mostrar sus propuestas y rostros, evitando repetir estrategias de la primera fase electoral. “Lo más importante es que se empiece a ver los equipos, sus propuestas y medidas concretas. Esta segunda vuelta es una nueva elección”, señaló.
De igual manera, instó a ambos bloques a actuar como “personas de Estado”, midiendo cada declaración debido a su impacto en la economía. “Sus palabras pueden hacer oscilar los mercados y generar incertidumbre. Hoy lo que más necesitamos es certidumbre y guiar expectativas”, enfatizó.