Éxito Noticias, 21 de octubre 2025.- El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó los avances logrados por el país en materia de interconexión e interoperabilidad, así como la estandarización del código QR en su sistema de pagos, como ejemplo de la digitalización financiera efectiva.
Según un reporte institucional, en el estudio “Más allá del dinero en efectivo: la revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe”, el BID afirmó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una transformación sin precedentes en el uso de pagos digitales en la última década y dieron pasos firmes hacia la modernización. Un ejemplo es Bolivia, que, a pesar de los numerosos desafíos de desarrollo que afronta, “fue capaz de modernizar su sistema de pagos digitales”.
“Desde 2022, cuando el Banco Central de Bolivia en coordinación con la industria bancaria implementó un sistema interoperable de pagos digitales, el número trimestral de transacciones interbancarias de bajo valor aumentó más de seis veces”, aseguraron los expertos del BID.

Asimismo, resaltaron que, en el caso de las transacciones trimestrales de bajo valor por cada 1.000 adultos, antes y después de la implementación, estas se multiplicaron por cinco en solo nueve trimestres.
Además, el estudio pone de relieve que la interconexión del BCB con distintos actores del sistema financiero fortaleció la inclusión financiera, la eficiencia y seguridad en los pagos a partir de las políticas impulsadas por el ente emisor.
En esa línea, el BID señaló que las políticas financieras implementadas por los gobiernos son fundamentales para promover la interoperabilidad que hoy es crucial a la hora de contar con un sistema de pagos inclusivo y seguro, favoreciendo la adopción de pagos digitales frente al uso del efectivo.
Al respecto, el Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos de Pago, Compensación y Liquidación (RSPIEPCL) del BCB incluye las políticas para democratizar el uso y acceso a pagos digitales como: La obligatoriedad de interconexión e interoperabilidad para las entidades alcanzadas, prestación del servicio de transferencias electrónicas para clientes de entidades financieras no bancarias, habilitación de canales electrónicos, gratuidad en el procesamiento de transacciones en canales digitales, entre las más relevantes.
De acuerdo con el reporte del BID, el número de transacciones digitales en la región se triplicó entre 2019 y 2023, mientras que, entre 2011 y 2021, el porcentaje de adultos que utilizó pagos digitales aumentó de menos del 3% a casi el 40%.
En el caso de Bolivia, desde 2019 las transacciones con instrumentos electrónicos de pago se multiplicaron, pasando de 182 millones a más de 1.054 millones hasta agosto de 2025. Asimismo, los pagos electrónicos per cápita se incrementaron de 20 a 156 en el mismo periodo.
El informe muestra también que 17 países de América Latina y el Caribe implementaron sistemas de pagos inmediatos, de los cuales al menos 11 incluyeron disposiciones de interoperabilidad en sus regulaciones.

En este marco, el Banco Central de Bolivia viene impulsando este proceso con los pagos con QR, como estándar único e interoperable de cumplimiento obligatorio para todo el sistema financiero boliviano.
El ente emisor afirmó que “continuará desarrollando políticas en favor de la modernización del sistema financiero, incorporando y promoviendo el uso de nuevas tecnologías, a fin de garantizar la inclusión financiera con eficiencia y seguridad en el sistema de pagos digital”.