Éxito Noticias, 30 de julio 2025.- La Asociación de Familiares y Pacientes con Cáncer en Bolivia volvió a alertar sobre la crítica situación que enfrentan los enfermos oncológicos ante la falta de medicamentos e insumos en el sistema público de salud. Rosario Calle, representante del sector, denunció en contacto con radio Éxito que la escasez persiste en el Hospital de Clínicas y que el encarecimiento de los fármacos complica aún más el acceso al tratamiento.
“Muchos pacientes no pueden comprar sus medicamentos. Por ejemplo, les dan una lista de 10 o 12 insumos en el hospital y sólo les entregan dos. El resto tienen que conseguirlo por su cuenta”, señaló Calle. Además, detalló que los medicamentos para calmar el dolor, particularmente los opioides que requieren control por su naturaleza, no están disponibles a través del Sistema Único de Salud (SUS), lo que obliga a los pacientes o sus familiares a salir a buscarlos en el mercado privado.
Calle advirtió que la situación es especialmente grave para los pacientes en etapa avanzada, que necesitan cuidados paliativos y medicamentos específicos para mejorar su calidad de vida. “Muchos de estos fármacos son controlados y no de fácil acceso. Los precios, además, se han disparado en más del 100%”, denunció.
Uno de los medicamentos para cáncer de mama, que antes costaba aproximadamente 5.000 bolivianos, actualmente bordea los 15.000, según relató.
En su recorrido reciente por el Hospital de Clínicas, Calle conversó con varios pacientes que confirmaron que la entrega de insumos básicos, como jeringas, sueros o dexametasona, es incompleta, lo que obliga a comprar productos por su cuenta para poder recibir la quimioterapia. “Antes pagaban 177 bolivianos, ahora el costo llega a 335”, ejemplificó.
La dirigente también indicó que tras insistentes reclamos, el Ministerio de Salud les informó sobre la actualización de precios para más de 40 medicamentos oncológicos, con el fin de que los hospitales puedan lanzar nuevas licitaciones y que las farmacias proveedoras participen con costos ajustados a la realidad. Sin embargo, hasta el momento los hospitales aún no cuentan con los tratamientos necesarios.
“Este no es un problema solo en La Paz, está ocurriendo en todo el país”, remarcó Calle, quien insistió en la urgencia de medidas estructurales para garantizar el acceso a medicamentos, insumos y cuidados paliativos, especialmente para quienes enfrentan la etapa más difícil de la enfermedad.


