Éxito Noticias, 8 de agosto 2025.- El exvocero presidencial Jorge Richter expresó su desconfianza en los resultados de las encuestas de intención de voto, al considerar que no miden de manera adecuada ciertos factores determinantes en el electorado boliviano. En contacto con radio Éxito, afirmó que existe un tratamiento insuficiente del denominado “voto vergonzante” y de la fuerza de las identidades sociales y políticas del país.
“La sensación que nos va generando estas encuestas es que no se mide adecuadamente el voto vergonzante, no se pondera de forma correcta lo que son las identidades en Bolivia, la fuerza de estas identidades”, sostuvo.
Richter explicó que, más allá de la crisis económica y el encarecimiento de productos, persiste un núcleo de votantes que históricamente ha respaldado a opciones populares y que no está dispuesto a otorgar su apoyo a figuras como Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga o Manfred Reyes Villa.
“Esto significa que los resultados que nos dan las encuestas tienen, en mi criterio y lo digo con la mayor objetividad, una importante dosis de favorecimientos con determinadas candidaturas y candidaturas que conversan con las encuestadoras para mostrarse victoriosos, en el equívoco de que la gente se suma al ganador, eso ya está demostrado que no ocurre”, afirmó.
Según su análisis, el comportamiento electoral en Bolivia difiere de la lógica de “apoyo al que lidera” que, asegura, intentan promover algunos sondeos. “El comportamiento y la conducta electoral de la ciudadanía boliviana, por la complejidad del proceso social y político que vivimos, es muy distinto a decir ‘si fulano o si tal candidato es el que está en primer lugar, ahí vamos a votar todos’. No ha ocurrido, es posible que tampoco ocurra y seguramente vamos a ver un movimiento de los resultados”, apuntó.
El exvocero también se refirió al papel de los medios de comunicación en el contexto electoral, señalando que su control por parte de corporaciones empresariales influye en la cobertura política.
“Está claro que hoy en día, los medios han migrado a ser corporaciones empresariales y las corporaciones empresariales tienen en la propiedad de esos medios gente no de vocación comunicacional… son empresarios y los empresarios tienen sus propios espacios de interés y sus miradas políticas”, manifestó.
En su criterio, este fenómeno se intensifica en el actual escenario electoral, donde “los sectores opuestos al social popular imaginan que es la gran oportunidad histórica, la primera en 20 años, de poder sustituir a este bloque popular por la vía electoral”.
Richter dedicó parte de su análisis a Samuel Doria Medina, a quien definió como un actor político tradicional más allá de su faceta empresarial.
“El señor Doria Medina es empresario pero antes de ser empresario es político (…) él es un político de absoluta tradición en el país, es posiblemente el político que más participaciones electorales tiene, ha fundado un partido político para participar en la política”, puntualizó.
De esta manera, Richter planteó que el escenario electoral boliviano no puede ser interpretado únicamente a través de los números de las encuestas, sino considerando la complejidad social, la influencia mediática y la disputa política de largo aliento que, según él, se libra en el país.