Éxito Noticias, 16 de abril 2025.- El documental titulado ¿Qué pasó el 26J?, presentado recientemente por el Gobierno, reactivó el debate público sobre los hechos ocurridos el 26 de junio de 2024, cuando el entonces comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, encabezó una movilización militar hacia la plaza Murillo. Mientras las autoridades sostienen que el material audiovisual respalda la hipótesis de un intento de golpe de Estado, el principal acusado respondió desde la cárcel calificándolo como un “montaje”.
La pieza, que reconstruye los hechos en tres fases, planificación, consumación y consolidación, incluye imágenes inéditas, audios, relatos cronológicos y detalles sobre la supuesta estructura paralela que Zúñiga pretendía instalar si lograba tomar el poder. En el documental incluso se revela una presunta lista de ministros que integrarían un gabinete militar.
En una entrevista concedida a medios argentinos, Zúñiga, quien permanece detenido en el penal de máxima seguridad de El Abra, rechazó la narrativa oficial. Aseguró no conocer a varios de los nombres que figuran en ese supuesto gabinete y afirmó que los civiles y militares detenidos en el caso son inocentes.
“Hay un gabinete que no conozco. Solo conozco a Jorge Valda por las redes. Todos los militares y civiles detenidos son inocentes.Hay un caballero que presiona en las cárceles para que se inculpen. Yo estoy bien, no me voy a suicidar”, manifestó.
Según el Gobierno, el documental es una herramienta para que la población conozca lo ocurrido y se evite que los hechos sean distorsionados. No obstante, su difusión también ha generado cuestionamientos sobre el uso político del caso y el acceso a pruebas que aún forman parte de una investigación en curso.