Éxito Noticias, 3 de septiembre 2024.- El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, en entrevista con radio Éxito, informó que se identificaron 25 productos de la canasta familiar, preponderantemente nacionales, mantienen una estabilidad de precios con variaciones de acuerdo a su temporada. No ocurre lo mismo con precios de productos importados.
“Respecto a los productos nacionales, hay una cierta estabilidad en ellos, hemos identificado 25 principales productos de la canasta familiar entre ellos la carne de res, pollo, huevo, azúcar, fideo, arroz, papa, zanahoria, el tomate, principales productos que se usa a diario exceptuando al arroz, en algunos casos sube, en otros se mantiene y en otros baja. Por ejemplo el pollo estaba entre Bs. 18 y 19 bajó a Bs. 13.50 y volvió a los Bs 14 y 15, es decir hay una banda de un precio mínimo y máximo el cual fluctúa durante el año, no es que el pollo vale Bs 13. 50 todo el año, nunca el pollo ha mantenido un precio fijo durante toda la gestión”, afirmó.
Indicó que la carne de res se mantiene entre Bs. 42 y 44. Mientras que las verduras señaló que la papa que anteriormente estaba a Bs. 120 la arroba ahora se la puede encontrar hasta Bs. 45. Lo mismo sucede con la cebolla que estaba en Bs. 30 la arroba y ahora disminuyó a Bs. 15, lo que demuestra que los productos sufrirán variaciones n su precio de acuerdo a su temporada.
“Es decir son productos que de acuerdo a la temporada incrementan su precio, se mantienen o bajan de precio, pero en términos generales estos 25 productos de la canasta familiar que preponderantemente son nacionales mantienen una estabilidad en sus precios con variaciones de acuerdo a su temporada”, destacó.
Sin embargo dijo que no ocurre lo mismo con los productos importados, que debido a las diferencias económicas que existe entre Bolivia con el resto del mundo, estas llegan al país ya con un incremento elevado.
“De los 100 productos que consumimos normalmente los consumidores 80 son importados entonces lógicamente esos productos han incrementado sus precios no por una decisión del gobierno, no por una decisión de productores o empresarios bolivianos sino que esos productos llegan con un precio elevado a nuestro pais debido a las diferencias económicas que existen entre Bolivia con el resto del mundo”, indicó.
El viceministro identificó al contrabando y la especulación como otro de los aspectos que derivan en la escasez de productos en el territorio nacional. Indicó que se identificó que especuladores estarían comprando arroz de Emapa para posteriormente reembolsarlo y venderlo a un precio mucho más elevado.
“Los precios de Bolivia son los más bajos de la región, en Brasil un quintal de arroz están pagando entre 500 y 600 bolivianos al tipo de cambio de la moneda nacional, en el Perú una garrafa que aquí está a 22 bolivianos allá está a más de 100 bolivianos están ingresando brasileros, peruanos y están ofreciendo un precio mayor al que normalmente ofrece el comerciante boliviano. Emapa ha hecho un estudio y un gran porcentaje de esas personas que van a hacer fila son especuladores, es gente que compra barato y lo revende en las tiendas de barrio que genere una sobredemanda”, dijo.
Producto de ello Emapa identificó una sobredemanda, de lo que antes vendía 30 mil quintales de arroz al mes en todo el país ahora se incrementó a 150 mil, es decir hay una sobredemanda inusual que normalmente no ocurría. Silva anunció que para ello se trabaja en una normativa que permita realizar controles principalmente en fronteras para comisar los productos que salen de contrabando y sean entregados a Emapa para que se encargue de ofrecerlos al consumidor a su precio justo.
“Son diferentes factores que no tienen nada que ver con el tema político, sino es un tema que tiene que ver con la especulación, el contrabando y que está afectando a la economía boliviana. Es un tema que no lo puedes controlar porque no tienes una norma que te permita comisar este tipo de mercadería, porque está dentro del territorio boliviano, aunque sabemos que se destina al contrabando. Necesitamos la norma para comisar esa producción entregar a Emapa y que Emapa venda a precio justo a los consumidores, entonces estamos en esa situación”, finalizó.