Éxito Noticias, 12 de septiembre 2025.- La campaña comunicacional denominada POR NUESTRO FUTURO, parte del proyecto “Mujeres Indígenas Aymaras ejerciendo su participación ciudadana para su autonomía económica y un mundo sostenible” llevado adelante por Alianza por la Solidaridad / ActionAid y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo de la Cooperación Extremeña y en el marco de la campaña global “Fund Our Future” busca promover y posicionar a la justicia climática y los derechos de las mujeres como fundamentales para el desarrollo económico y social en Bolivia; hará esto a través de diversas acciones a través de redes sociales, medios de comunicación, movilización social, y otras en las que se promoverán las prácticas responsables con el medioambiente lideradas por mujeres emprendedoras, se informará sobre lo que es la economía circular, la transición justa, la educación ambiental y las economías limpias; además de fortalecer el rol de las mujeres en sus comunidades como agentes de cambio.
El lanzamiento de la campaña se hace en una semana emblemática y es una oportunidad clave para mostrar las historias y demandas de las comunidades que enfrentan los peores impactos de la crisis climática. La fecha se moviliza en torno a la 30 Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 30) que se celebrará en Belém, Brasil del 10 al 21 de noviembre de 2025, en la que se reúnen los Estados para discutir los desafíos del cambio climático, además en la que se pretende acelerar la implementación de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.
Las acciones específicas de la fecha son para que desde cada rincón del planeta se escuchen las voces de los pueblos para enfrentar el cambio climático y sus devastadores efectos, haciendo énfasis en la descarbonización de la economía y lograr una transición justa. Objetivos que también persigue la campaña desde nuestro contexto y nos visibiliza en el accionar global.
Una “transición justa” significa una transformación integral que proteja los derechos fundamentales de las personas: acceso a energía, alimentos asequibles, trabajo digno, tierra y un futuro seguro ante el cambio climático; y hace frente a la crisis y la inacción de los gobiernos.
La Semana Global de Acción Climática 2025 es una oportunidad clave para mostrar las historias y demandas de las comunidades que enfrentan los peores impactos de la crisis climática. Bajo el liderazgo de mujeres, jóvenes, activistas y organizaciones aliadas, se realizarán diferentes manifestaciones y acciones digitales en todo el mundo y también en Bolivia.
Un proyecto innovador que piensa en el futuro con acciones hoy
El proyecto que ampara la campaña busca fortalecer a las mujeres indígenas aymaras y sus emprendimientos, pues estos tienen principios de justicia ambiental y buscan la autonomía económica de las mujeres para vivir libres de violencia, además de visibilizar a estas mujeres, que tienen emprendimientos sociales y solidarios de producción artesanal de productos con materiales reciclados, como pioneras y lideresas de la transformación de sus comunidades hacia la justicia ambiental.
“Las mujeres están liderando el cuidado de la madre tierra, son ellas, las mujeres indígenas, las defensoras, las que están a cargo de sus hogares, quienes sienten profundamente los impactos del cambio climático, es por eso que ellas van presentando propuestas de mejora de políticas públicas, se fortalecen sus capacidades de incidencia y vigilancia ciudadana entre otras muchas acciones para contribuir a un cambio hoy mirando hacia al futuro”. Andrea Bohorquez Comunicadora Alianza por la Solidaridad ActionAid.