More
    InicioECONOMIAPor tercer mes consecutivo la balanza comercial de Bolivia presenta un...

    Por tercer mes consecutivo la balanza comercial de Bolivia presenta un saldo positivo registrando un saldo de $us 28 millones

    Éxito Noticias, 3 de septiembre 2025.- Las exportaciones de Bolivia registraron por tercer mes consecutivo un superávit comercial que en agosto llegó a $us 28 millones, lo que permitió que la cotización paralela del dólar baje, afirmó este miércoles el director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

    Las exportaciones de Bolivia en julio sumaron $us 819,7 millones, 3,4% más de ventas concretadas en junio ($us 787,3 millones) con un superávit de $us 75,4 millones, y en mayo llegaron a $us 759 millones, con un superávit de $us 13 millones.

    “Luego de un primer cuatrimestre complejo, por tercer mes consecutivo, registramos una balanza comercial positiva. Las exportaciones a julio de 2025 fueron mayores que las importaciones, haciendo que el saldo llegue a 28 millones de dólares”, destacó en conferencia de prensa.

     Las ventas nacionales fueron impulsadas por la actividad de extracción de minerales, que se incrementaron en 16,5%, y de la industria manufacturera.

    A nivel de productos, hubo un incremento en el valor de la exportación de los minerales de plata en 24,8%, plomo en 12,1% y zinc en 4,6%, incentivados por el aumento en sus cotizaciones.

    En la industria manufacturera, las exportaciones de productos derivados de soya, crecieron en 27,7%, seguido de carne de la especie bovina y urea, aumentando en 91,3% y 80,6%, respectivamente, motivados por la demanda en los mercados internacionales.

    Por otro lado, las importaciones sumaron $us 792,2 millones en julio de 2025, cifra que refleja un incremento del 7,7% en comparación con el mes anterior, esto debido, principalmente, a la mayor adquisición de bienes de capital y materias primas y productos intermedios.

    Arandia destacó este escenario positivo de las exportaciones porque, junto con el incremento de las remesas de los bolivianos que entre enero y julio llegó a $us 757 millones, y los desembolsos de los créditos externos, permite una mayor oferta de divisas con la reducción en su cotización luego de llegar en el mercado paralelo hasta los Bs 20 por dólar en mayo.

    “Se tiene una mayor cantidad de dólares y por ende el tipo de cambio viene cayendo”, insistió el director del INE.

    Estas condiciones explican, “desde un punto de vista de los fundamentos macroeconómicos, la caída que estamos observando en el tipo de cambio”, insistió.

    “No solamente los fundamentos macroeconómicos llegan a explicar esta caída, sino también el menor nivel de especulación, especulación que existe en el mercado y la combinación de ambos factores, factor oferta de divisas y menor especulación, de manera clara y remitiéndonos enteramente a la teoría económica, serían los determinantes del comportamiento a la baja en el tipo de cambio”, recalcó.

    spot_img

    Ultimas Noticias