Éxito Noticias, 13 de mayo 2025.- Toño Siñani, dirigente de los gremiales de El Alto, expresó su preocupación por la crítica situación económica que vive el sector, en una entrevista con radio Éxito. Denunció un aumento generalizado de precios en productos importados y de consumo básico, además de la falta de dólares, lo que, según dijo, agrava la crisis del comercio popular.
“Estamos muy preocupados. (…) Realmente, no hay mercadería. El precio del aceite se ha elevado a más de 90 bolivianos y no está volviendo a bajar, todo lo que están trayendo del exterior, está muy elevado el precio, el ketchup, mayonesa, mostaza, todo se ha elevado y ya no baja”, afirmó.
Siñani explicó que incluso los comerciantes dedicados a vender productos menores, como golosinas, están afectados. “El tema de golosinas, los compañeros gremiales que venden golosinas ya no pueden agarrar productos, el chupete (caramelo) estaba a 50 centavos, ha subido a 1 boliviano o a 1.5 bolivianos, la bolsa de chicles ha subido, hay varias cosas que han subido”.
Una de las principales preocupaciones señaladas por el dirigente es la cotización del dólar en el mercado informal. “Lo que nos preocupa es que el gobierno central no soluciona el problema del dólar, ellos dicen que está a 6.96 bolivianos cuando no hay dólares en el banco y en el mercado negro está a 15.5 bolivianos hasta 16.20 bolivianos ya ha subido”.
Asimismo, cuestionó la política salarial del Ejecutivo, al considerar que ha tenido efectos negativos inmediatos. “Este gobierno se está aplazando más, todavía tienen el descaro de decir que Bolivia está saliendo adelante, es una inflación porque el Gobierno ha dado el aumento salarial y automáticamente todo se ha disparado, se ha disparado el dólar, todo y no hay circulante para los gremiales y los compañeros que venden prendas de vestir, no están pudiendo vender porque la mayoría de las personas prioriza la canasta familiar”.
Según el dirigente, el poder adquisitivo se ha reducido notablemente: “Si hablamos de 100 bolivianos, antes se podía comprar para la familia para media semana, ahora alcanza para un día no más. 100 bolivianos solo alcanza para el diario vivir”.
Finalmente, Siñani recordó que la baja en las ventas es visible incluso en fechas tradicionalmente favorables para el comercio. “Si recordamos el año pasado, en Navidad y Año Nuevo, hemos demostrado que habían más vendedores que compradores; al día de hoy no hay ni vendedores ni compradores, para el Día de la Madre los compañeros ya solían estar vendiendo prendas de vestir, pero hoy en día ya no están vendiendo; las flores que antes comprábamos a 50 centavos para vender a 1 boliviano hoy en día compramos a 1 boliviano para vender a 2 y la gente ya no quiere comprar. La venta para los gremiales ha bajado mucho”.