Éxito Noticias, 22 de julio 2025.- ¿Cómo tomar decisiones financieras con mayor seguridad? ¿Y cómo redistribuir el trabajo de cuidados para que no recaiga mayormente sobre las mujeres? Estas preguntas guiaron el ciclo formativo “Tus Finanzas, Tu Tiempo y Tu Autonomía”, un espacio de aprendizaje y empoderamiento que reunió a 561 emprendedoras bolivianas.
La iniciativa, impulsada por BancoSol en alianza con ONU Mujeres, estuvo dirigida a clientas beneficiarias de los Bonos Sociales Avanza Mujer BancoSol 1, el primer bono social de género emitido en Bolivia. Entre el 30 de junio y el 14 de julio, se realizaron seis sesiones de capacitación gratuitas: cinco presenciales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y una virtual con alcance nacional.
Este ciclo formativo combinó herramientas prácticas con espacios de reflexión sobre las desigualdades de género, con el objetivo de fortalecer la confianza de las participantes en la gestión de sus finanzas y en la toma de decisiones económicas y personales.
Judith Mamani, participante del ciclo, compartió: “Aprendí que todos debemos ser independientes, no importa si eres hombre o mujer, niño o niña. Todos podemos todo en esta vida. Nadie nace sabiendo, todo se aprende”.
Otra de las asistentes, Claudia Pacajes, comentó: “Yo hacía mis cuentas y ajustes de manera general, pero ahora voy a enfocarme en un plan anual detallado: ingresos, ventas, gastos, tanto en el hogar como en el trabajo”.
Para facilitar la participación de madres emprendedoras, BancoSol habilitó un espacio de cuidado infantil en La Paz. Además, algunas mujeres asistieron acompañadas por sus parejas, generando diálogos valiosos sobre corresponsabilidad en el hogar y roles de género.
La gerente general de BancoSol, Verónica Gavilanes, señaló: “El empoderamiento económico es un paso esencial hacia la autonomía financiera. Una mujer que puede decidir sobre sus ingresos, gestionar su tiempo y acceder a información útil está mejor preparada para tomar decisiones libres e informadas, tanto para su bienestar como para el de su familia”.
Agregó que BancoSol busca acompañar este proceso ofreciendo herramientas que fortalezcan el desarrollo del potencial de las mujeres y contribuyan a un entorno financiero más justo y accesible. Esta apuesta se refleja en el modelo bancario inteligente en género Avanza Mujer, que impulsa el crecimiento de los negocios liderados por mujeres y contribuye al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible.
Por su parte, la Representante Residente de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez, destacó:
“Estas capacitaciones son fundamentales para que las mujeres ganen seguridad en el manejo de sus finanzas y mayor control sobre sus decisiones económicas. Estamos acompañando a mujeres emprendedoras y empoderadas que serán agentes activas de prosperidad para sus familias y el país”.
Pesántez también destacó el compromiso de BancoSol con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), desarrollados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que brindan a las empresas un marco para promover la igualdad de género tanto en su gestión interna como en su relación con la comunidad.
Desafíos persistentes en la autonomía económica y la corresponsabilidad
Los datos recientes refuerzan la urgencia de este trabajo: según CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (2022), en América Latina y el Caribe el 67% de las mujeres no toma decisiones financieras de forma autónoma, frente al 52% de los hombres que consulta con alguien más antes de decidir. En Bolivia, la desigualdad se acentúa en la gestión del tiempo: las mujeres dedican en promedio seis horas diarias al trabajo no remunerado de cuidados, el doble que los hombres, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (2023).
Estas brechas reflejan desigualdades estructurales que requieren acciones decididas. Iniciativas como este proceso formativo evidencian que el empoderamiento económico de las mujeres implica no solo el acceso a recursos, sino también tiempo, decisiones autónomas y reconocimiento social. Cerrar estas brechas demanda el compromiso conjunto de gobiernos, empresas, comunidades y organismos internacionales.



