Éxito Noticias, 5 de octubre 2025.- Con el avance de la tecnología e investigación, ocho pacientes con alguna afección del corazón ya recibieron tratamiento con “láminas de cardiomiocitos” derivados de las células iPS, un novedoso descubrimiento para la medicina que espera la aprobación del gobierno de Japón.
Así lo reveló a la ABI el profesor experto de renombre mundial en el campo de la medicina regenerativa y actual director del Hospital Keisatsu de Osaka, Yoshiki Sawa, en una entrevista exclusiva con periodistas de Sudamérica.
El descubrimiento de las células iPS, para salvar vidas humanas, fue realizado en 2006 por el científico japonés Shinya Yamanaka, quien por ello fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2012.
Las células iPS (células madre pluripotentes inducidas, por su sigla en inglés) son un tipo de células madre creadas en laboratorio a partir de células adultas diferenciadas (por ejemplo, de la sangre o piel).
Al ser células pluripotentes, de origen artificial, útiles para la medicina regenerativa, tienen la capacidad de transformarse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo humano (neuronas, células cardíacas, hepáticas), igual que las células madre embrionarias.
En Japón, Sawa y su equipo de profesionales desarrollaron “láminas de cardiomiocitos” (células responsables de la contracción del corazón y, por tanto, del bombeo de la sangre) derivados de células iPS y ya realizaron ensayos clínicos implantándolas en pacientes con insuficiencia cardíaca.
A finales de agosto e inicios de septiembre, la Agencia Boliviana de Información (ABI), junto a periodistas de medios de comunicación de Colombia y Ecuador, visitó Japón y entrevistó a expertos de renombre internacional, como el profesor Sawa, gracias al “Programa de invitaciones para periodistas extranjeros” ofrecido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.

(El científico japonés Shinya Yamanaka, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2012. Foto: ABI tomada desde la Expo 2025 Osaka)
Aguarda aprobación gubernamental
Desde una de las salas de reuniones del moderno edificio Nakanoshima Qross, ubicado en la isla del mismo nombre, en Osaka, la tercera ciudad más grande de Japón, en Asia Oriental, el profesor Sawa, de 70 años de edad, explicó sobre la “lámina de cardiomiocitos”.
Pero antes de hablar sobre el tema, el experto resaltó que a partir del siglo XIX Osaka es el centro de la medicina y en este edificio estuvo el campus de la universidad de donde se graduó como médico.
Tras obtener el título de Medicina, Sawa se dedicó 40 años a la cirugía cardiovascular para salvar vidas.
El experto reconoció que en ese tiempo tuvo pacientes cardiovasculares a los cuales no pudo salvar con la cirugía (trasplante de corazón). Esta situación, lo impulsó a investigar la “medicina regenerativa”, con base en las células iPS, y dedicarse a ella, junto con el doctor Yamanaka, a partir de 2008.
“Con base en la investigación de las células iPS, ya tenemos esta ‘lámina de cardiomiocitos’ (…), ya hemos aplicado estas láminas a ocho pacientes y ahora estamos esperando la aprobación y la autorización del gobierno de Japón”, reveló.
Las pruebas clínicas utilizando las “láminas de cardiomiocitos” comenzaron en Japón en 2020. Se seleccionó a “pacientes adecuados” para que puedan recibir ese tipo de tratamiento médico.
“Personalmente pienso que esta técnica (tratamiento con ‘lámina de cardiomiocitos’) es eficiente y ofrece seguridad. Pero se debe analizar objetivamente y una organización de homologación tiene que reconocer, aprobar y después se puede difundir”, dijo.
Se espera su uso dentro de cinco o 10 años
Sawa espera que la técnica de tratamiento a pacientes cardiacos con “láminas de cardiomiocitos”, derivados de las células iPS, pueda ser utilizada en todo el mundo dentro de cinco o 10 años.
Teniendo en cuenta que transcurrieron 10 años del desarrollo de esa técnica y después de que el gobierno de Japón la apruebe, su objetivo es difundirlo al mundo cuanto antes, con la colaboración de gobiernos de otros países.
“Nosotros queremos difundir lo más pronto posible esta técnica, porque si no muchos pacientes van a morir; por lo tanto, nosotros queremos hacer esfuerzos y también queremos contar con sus colaboraciones”, expresó a los periodistas.
En ese sentido, Sawa firmó memorándums de entendimiento para el fomento de la medicina regenerativa con autoridades de importantes empresas de Países Bajos, Gran Bretaña y Australia, hasta el momento.
Se busca que las investigaciones desarrolladas por Sawa, Yamanaka y otros expertos japoneses, sean un “negocio exitoso” en el campo de la medicina para el futuro, por lo que la finalidad es formar empresas emprendedoras en el edificio Nakanoshima Qross.
Con ello se proyecta que la ciudad de Osaka sea más exitosa, teniendo en cuenta casos como, en Estados Unidos, el Silicon Valley, sede de muchas compañías emergentes y globales de tecnología.
“Estamos haciendo esfuerzos aquí para que esta investigación (en el campo de la medicina) resulte ser un negocio exitoso (…). Y el objetivo de este centro es que la técnica del servicio médico sea utilizada prácticamente y contribuir a la industria y al mundo”, resaltó Sawa.

(Láminas de cardiomiositos se exhiben en la Expo Osaka, en Japón. Foto: ABI)
En la Expo Osaka
La Expo 2025 (una feria exposición mundial que se realiza cada cinco años), cuya sede este año es Osaka acoge, entre muchos, al pabellón del Pasona Group, una de las principales empresas de Japón.
Bajo el concepto “Gracias Vida”, en este pabellón se exhibe a los visitantes nacionales y extranjeros un corazón palpitante con células madre iPS, además de láminas de cardiomiocitos. Los visitantes no pierden la oportunidad para captar esa exposición en su cámara del celular.
Causa principal de defunción
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa principal de defunción en todo el mundo.
Se estima que 19,8 millones de personas fallecieron en 2022 como consecuencia de una enfermedad cardiovascular, lo que representa aproximadamente el 32% de todas las muertes a escala mundial. De estas, el 85% se debieron a infartos de miocardio y a accidentes cerebrovasculares.
Más de tres cuartas partes de las muertes ocasionadas por las enfermedades cardiovasculares se dan en países de ingresos bajo y mediano.
Una publicación, de octubre de 2023, de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz), de la ciudad de La Paz, reveló que, para ese entonces, en Bolivia cada día se registraron alrededor de 15 infartos cardiacos (5.500 al año) según el Sistema de Información de Salud (SNIS).
MC/Mac/Afbs

(Los visitantes a la Expo 2025 Osaka observan las láminas de cardiomiositos. Foto: Foto: ABI)
