Éxito Noticias, 7 de junio 2022.- La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) de Bolivia informó que los productores de huevo tuvieron pérdidas por 6 millones de dólares debido a la subida del grano de maíz, vital para la actividad. Por ello advirtieron que, si persiste la falta del grano, el huevo podría llegar a desaparecer en el mercado nacional.
“Calculo que en unos cuatro meses se va a sentir la elevación del producto, pero eso también tiene un techo, ¿usted no va a comprar un huevo a tres bolivianos verdad?, entonces va a haber un momento en que no va a poder pagar el ama de casa ese precio con el que vamos a poder producir por los insumos caros, entonces va a haber una desaparición de las granjas productoras de huevo, porque hasta lo que va del año hemos perdido 6 millones de dólares el sector productor de huevo”, preció, Ricardo Alandia, presidente de ANA en entrevista con radio Éxito.
El representante sostuvo que la cosecha de maíz no fue la esperada y esto ha generado incertidumbre debido a que los productores no encuentran cómo alimentar a sus aves. Precisó que a nivel nacional existen 413 productores de huevos, que tienen una población de 9 millones de gallinas que producen 183 millones de huevos al mes.

“A nivel nacional se tienen un consumo per cápita de 195 unidades, siendo el departamento de Santa Cruz con mayor producción con el 49%, seguido de Cochabamba con un 42% y el resto de los departamentos, con un 9%.
Explicó que los productores de huevo requieren 30.000 toneladas de maíz al mes. Pero el incremento de precios generó una descapitalización entre los productores, generando una pérdida de $us 6 millones.
“El déficit es de 300 mil toneladas y para sustentar esto, solo el sector avícola nacional precisa 900 mil toneladas año, definitivamente no hay maíz en el país no hay ocultamiento de maíz y si no tomamos decisiones rápidas”, subrayó.
Ante esta situación y con el fin de evitar la escasez del huevo en el país, el dirigente solicitó al Gobierno poder reunirse para tomar medidas urgentes para la provisión de maíz. Pidió mejorar los procesos administrativos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para apoyar a todos los productores pecuarios sin discriminación de rubro o tamaño. Además que el sector avícola consume 900 mil toneladas de maíz al año y Emapa sólo tiene capacidad para almacenar 200 mil toneladas.
“Antes de llegar a esa situación le instamos al Gobierno a sentarnos y dialogar y ver la mejor solución posible. Nosotros tenemos dos soluciones o importamos maíz, para tratar de salvar hasta la próxima campaña agrícola que es en febrero o marzo del próximo año, y además que mejore los pasos administrativos para distribuir ese poquito que tiene que no alcanza y además vende por cupos discriminando a los productores, cuando deberíamos estar produciendo inclusive para importar”, señaló.