More
    InicioNACIONALIncremento Salarial: CEPB exige al Gobierno considerar su postura

    Incremento Salarial: CEPB exige al Gobierno considerar su postura

    Éxito Noticias, 6 de abril 2025.- En la inauguración del “Congreso Empresarial 2025–Liderar para transformar”, que organizó la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, advirtió de que la actual situación del país origina “una atmósfera de profunda incertidumbre que dificulta la planificación a largo plazo, la inversión y, en última instancia, la generación de empleo digno para nuestros ciudadanos”.

    CONSIDERADOS POR EL PRÓXIMO GOBIERNO 

    En medio del inicio de las negociaciones entre los trabajadores y las autoridades del Gobierno por el incremento salarial para esta gestión, que no tomó en cuenta nuevamente al sector privado, Ortuño afirmó que “en cualquier escenario político futuro, el sector privado va a ser un factor esencial para la solución de la crisis y la reconstrucción del país”.

    Demandó que los empresarios deban ser tomados en cuenta en el diseño de las políticas económicas que puedan afectar a los sectores productivos. “Cualquier modelo económico, sea liberal o estatista, que ignore o menosprecie el rol fundamental del sector privado está condenado al fracaso”, enfatizó el reelecto Presidente de los empresarios bolivianos.

    Anteriormente, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) se pronunció por un congelamiento salarial para esta gestión, frente a una propuesta laboral del 15 por ciento para el mínimo nacional y del 20 por ciento para el básico.

    Los industriales consideran que esta medida evitará “que se profundice la crisis económica… Además, que el salario mínimo nacional en Bolivia, desde hace años atrás, es uno de los más altos en Sudamérica, lo que promueve pérdida de competitividad, mayor informalidad y contrabando”, según un comunicado que emitió la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

    Ortuño considera que no se debe “admitir que las políticas económicas se diseñen sin la participación de quienes generan empleo y riqueza” antes de enfatizar que la unidad de su sector es crucial en estos momentos. Precisó que no puede haber unidad genuina sin coherencia, ni coherencia sin respeto por la institucionalidad, “sólo la unidad y la adhesión a nuestros valores nos otorgan legitimidad y nos han hecho fuertes, respetados y cohesionados, porque solo desde instituciones sólidas podremos influir verdaderamente en el rumbo del país”, señaló.

    En la parte final de su intervención reiteró que el sector empresarial debe mantener, como mecanismos de incidencia y defensa de sus derechos, el diálogo constructivo y la participación activa y propositiva, en todos los espacios donde se definen las políticas que afectan a la economía privada. “No esperemos a que otros definan nuestro destino. Lideremos la transformación que Bolivia necesita. Participemos activamente, aportemos nuestras ideas”.

    Fuente: La Prensa

    spot_img

    Ultimas Noticias