More
    InicioMUNDOHiroshima, un ejemplo de paz y recuperación 80 años después de la...

    Hiroshima, un ejemplo de paz y recuperación 80 años después de la bomba atómica

    Éxito Noticias, 14 de septiembre 2025.- El reloj marca las 05h00 y los rayos del sol ya iluminan la moderna ciudad de Hiroshima, localizada en la región de Chūgoku, en la isla de Honshū, al oeste de Japón, en Asia Oriental.

    Desde la amplia ventana de la habitación, en el piso 22 de un hotel, se deja ver una pequeña parte de la ciudad, que acoge a una población de cerca de 1,2 millones de habitantes de los 124 millones, aproximadamente, que tiene Japón, uno de los países más poblados del mundo.

    Hiroshima cuenta en la actualidad con viviendas e imponentes edificios, en los que no sólo habita su gente, sino también se instalaron escuelas, universidades, hospitales, institutos, cine, teatro, comercio, actividades turísticas, además de dependencias del Estado y gobierno.

    Tiene reconocidas industrias de automóviles, produce maquinaria y electrónica, se dedica a la construcción naval (barcos de gran tamaño y embarcaciones comerciales), a la agricultura y pesca regional, además de la producción de químicos y alimentos procesados.

    En cuanto a su sistema de transporte, el que se destaca es el moderno y veloz tranvía que a diario es el más requerido por millones de ciudadanos nacionales y extranjeros. Se trata de un sistema extenso que sirve a la ciudad, con una historia que se remonta a 1912, y es un símbolo de resiliencia.

    Asimismo, impecables y amplias avenidas y puentes colgantes, atirantados y de viga, además de zonas verdes, predominan en la ciudad. 

    A finales de agosto e inicios de septiembre, la Agencia Boliviana de Información (ABI), junto a periodistas de medios de comunicación de Colombia y Ecuador, visitó Hiroshima y otros sitios emblemáticos de distintas ciudades de Japón gracias al “Programa de invitaciones para periodistas extranjeros” ofrecido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.

    La ciudad de la paz mundial

    Textos, videos y fotografías documentadas, que hay en los museos, parques conmemorativos y demás espacios históricos de Hiroshima muestran el momento en que, tras ser fundada en 1589, esta ciudad fue destruida por la mano del hombre con un arma nuclear.

    Fue a las 08h15 del lunes 6 de agosto de 1945 que una bomba atómica, lanzada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, destruyó gran parte de Hiroshima. Este desgarrador suceso dio fin ese acontecimiento bélico.  

    La explosión de la bomba atómica dejó heridos de gravedad y ocasionó la muerte de cientos de miles de personas. Tres días después, Estados Unidos también bombardeó la ciudad de Nagasaki, también en Japón, con efectos similares.

    Sin embargo, a partir de 1949, luego de varias etapas, Hiroshima fue reconstruida, como símbolo de la paz mundial y ejemplo de resiliencia gracias a la planificación del Estado, el apoyo internacional y la resistencia de sus mismos habitantes.

    Entre esas etapas está el renacimiento urbano y económico, entre las décadas de 1950 y 1960. Fue en este periodo cuando se levantaron nuevos barrios, escuelas, hospitales y demás infraestructura.

    Entre esas infraestructuras se destacan el Castillo de Hiroshima (reconstruido tras la guerra) rodeado de jardines, el Santuario Itsukushima (isla Miyajima), el Museo de la Paz y el Parque Memorial de la Paz.

    Diseñado por el arquitecto Kenzō Tange y construido entre 1950 y 1954, el Parque Memorial de la Paz es visitado al año por millones de turistas nacionales y extranjeros no sólo para conocer esta parte de la historia de la Segunda Guerra Mundial, sino también para orar por los fallecidos que dejó aquella bomba atómica.

    Líderes de los países del G7, que asistieron a la 49 cumbre que se celebró entre el 19 y 21 de mayo en 2023, en la ciudad de Hiroshima, visitaron el Parque Memorial de la Paz y el Museo de la Paz.

    “Tras escuchar la explicación sobre la ‘Cúpula de la Bomba Atómica’, junto con el Primer Ministro Kishida, plantaron un cerezo que sobrevivió al bombardeo atómico (Somei- Yoshino), en el parque, como símbolo de la aspiración a la paz y la voluntad de los líderes del G7 de unirse para lograr la paz”, se lee en un documento oficial.

    El edificio que resistió la bomba atómica

    Por la crisis climática, a finales de agosto, este año en Hiroshima la época de verano es bastante húmeda y el termómetro marca una temperatura que alcanza casi los 35 grados e incluso hay días con lluvia.

    Arropados con vestimenta holgada, cámara fotográfica en mano y guiados por una intérprete, la comisión de periodistas de Sudamérica comienza el recorrido por el Parque Memorial de la Paz, un lugar emblemático, construido en 1954, que honra la historia de esta ciudad.  

    “El excepcional paisaje natural del Parque Conmemorativo de la Paz y sus alrededores tiene un gran valor artístico, estético e histórico como lugar simbólico de oración por las víctimas de la bomba atómica y por la paz. Fue designado lugar nacional de belleza escénica el 6 de febrero de 2007”, resalta un mural traducido al español de los idiomas japonés e inglés.

    El Parque Memorial de la Paz conserva en su estado original la “Cúpula de la Bomba Atómica”, un edificio que resistió a la explosión de la misma y es símbolo de destrucción y esperanza. Aún sigue en pie y se muestra imponente con su esqueleto metálico, vigas retorcidas y paredes un tanto devastadas y chamuscadas.

    Esa Cúpula, “que invoca la paz duradera y la abolición de dichas armas”, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    “Gracias a los esfuerzos de innumerables personas –y en particular de los propios habitantes de Hiroshima– se ha conservado en el mismo estado en que quedó después de la explosión. Este sitio no sólo es un símbolo descarnado y recio de la fuerza más destructiva creada por el hombre en toda su historia, sino también una encarnación de los anhelos de paz mundial y de una supresión definitiva de todas las armas nucleares”, resalta la Unesco en su portal web.

    Alrededor del “Montículo Conmemorativo de la Bomba Atómica” hay un mural en el que se rememora:

    “A las 08h15 del 6 de agosto de 1945, se lanzó la primera bomba atómica en la historia de la humanidad sobre Hiroshima. Aquí se depositan las cenizas de decenas de miles de sus víctimas. Al estar cerca del hipocentro, numerosos cadáveres fueron recogidos en este lugar e incinerados”.

    Según ese escrito, que es leído minuciosamente por propios y forasteros, “en julio de 1955, como parte del décimo aniversario del lanzamiento de la bomba atómica, se construyó el actual Montículo Conmemorativo con un cinerario subterráneo gracias al liderazgo de la ciudad de Hiroshima”.

    En el Parque Memorial de la Paz además se encuentra el “Cenotafio Conmemorativo”, que consiste en un arco de piedra con los nombres de las víctimas de la bomba atómica. Pasos más allá está la “Llama de paz”, encendida en 1964 y que “arderá hasta que todas las armas nucleares del mundo desaparezcan”.

    También está el “Monumento de la Paz de los Niños”, inspirado en Sadako Sasaki, una niña que murió de leucemia, una enfermedad causada por la radiación. Asimismo, representa la grulla de papel como símbolo de paz y esperanza mundial.

    Además, se encuentra el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima en el cual se puede oír y leer los testimonios inéditos de las víctimas de la bomba atómica, a través de videos, fotografías y documentos. También se exhibe objetos personales de éstos.

    Así, ubicado en el centro de Hiroshima, el Parque Memorial de la Paz, no sólo es un espacio más, sino que está dedicado a honrar a las víctimas de la bomba atómica y promover el mensaje de la paz mundial y la abolición de las armas nucleares. 

    En este importante sitio, el 6 de agosto de cada año, las autoridades y ciudadanos japoneses efectúan una ceremonia conmemorativa de la paz y guardan silencio, a las 08h15 exactamente, hora de la explosión que devastó esta ciudad.

    La misión de Japón

    Según datos del Gobierno de Japón, la misión de este país, como el único que sufrió bombardeos atómicos durante la Segunda Guerra Mundial, para lograr un mundo sin armas nucleares, se enfoca en lograr avances sustanciales en el desarme nuclear incluso en circunstancias severas.

    En esa línea, el Gobierno de Japón, en la actualidad se orienta hacia “esfuerzos realistas y prácticos basados en la cooperación con Estados poseedores y no poseedores de armas nucleares”.

    Japón presenta anualmente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una resolución sobre el desarme nuclear desde 1994, con el objetivo de lograr la eliminación de las armas nucleares, que fue aprobada con un amplio apoyo internacional en el pasado y enfatiza la importancia del Tratado sobre la No Proliferación Nuclear (TNP).

    Recibiendo un amplio apoyo de la comunidad internacional, la resolución internacional de Japón presentada a la Asamblea General de la ONU en 2024 “fue adoptada con el apoyo de más de 150 Estados”.

    “Los Estados que apoyan la resolución tienen puntos de vista divergentes e incluyen Estados poseedores de armas nucleares como Estados Unidos y Reyno Unido, así como muchos Estados no poseedores de armas nucleares”, indica un documento oficial.

    Funcionarios del Gobierno de Japón reafirman que su territorio está trabajando para vivir en un mundo sin armas nucleares teniendo en cuenta que a su alrededor hay países que aún las tienen.

    En el marco de los 80 años del bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki, un representante del Gobierno japonés afirmó que el país envía al mundo un mensaje clave: no repetir la historia de destrucción causada por las armas nucleares.

    El funcionario destacó que Japón trabaja con la comunidad internacional para promover la reducción, neutralización y tendencia a la disminución del arsenal nuclear, evitando su incremento.

    El mensaje es que Hiroshima y Nagasaki sean los últimos lugares donde fueron utilizadas las armas nucleares.

    spot_img

    Ultimas Noticias