Éxito Noticias, 30 de abril 2025.– En el año del Bicentenario de Bolivia, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) llevó a cabo la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión-2025 en el Auditorio de su Oficina Central, ubicado en la zona paceña de Los Pinos, con la presencia de representantes de organizaciones sociales, quienes aprobaron el informe correspondiente.
El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que entre las proyecciones trazadas para la gestión 2025 se cuentan: la meta de recaudación tributaria de Bs36.000 millones, además de 61.186 nuevos inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes, 192.058 Verificaciones a Contribuyentes, 32.226 Casos de Verificación, entre otros objetivos inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) institucional.
Puso como ejemplo de cumplimiento de esas metas el crecimiento ya obtenido del 20,3% de la recaudación de Mercado Interno (MI) en el primer trimestre de 2025, respecto del mismo periodo del año pasado, gracias a la dinamización de la economía boliviana impulsada por el Gobierno nacional y al esfuerzo de los bolivianos que pagan sus tributos nacionales con puntualidad.
Esto significa que en el primer trimestre de 2024 el SIN recaudó Bs7.717,5 millones y entre enero y marzo de 2025, Bs9.285 millones.
“La recaudación tributaria creció —explicó— porque la economía boliviana está en dinamismo a pesar del contexto internacional negativo y de las dificultades dentro de nuestro país como la falta de la aprobación de crédito externo en la Asamblea Legislativa”.
Agradeció a las “empresas grandes, medianas y pequeñas por su aporte a la recaudación tributaria, y en particular a todo el pueblo boliviano por pedir factura por la compra de un bien y/o servicio, porque cada factura emitida es un aporte al crecimiento de la economía boliviana”.
Estuvieron presentes en la audiencia representantes de la Organización de Mujeres Warmis Nacional, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), la empresa de Turismo Kolla, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Asociación Nacional de Jubilados, delegados del MAS IPSP La Paz, entre otros.
Además de gerentes nacionales del SIN y de las Gerencias Distritales La Paz I, La Paz II, Grandes Contribuyentes (GRACO) La Paz y la Gerencia Distrital El Alto.
La Audiencia de Rendición Pública de Cuentas se realizó en cumplimiento de los Artículos 235 Inciso 4) y 241 Parágrafo II de la CPE y de la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción aprobada por Decreto Supremo Nº 214 de 22 de julio de 2009.
En ese marco, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas implementó en junio de 2009 el Programa de Transparencia en la Gestión Pública, debiendo las entidades bajo tuición y dependencia de esa Cartera de Estado realizar Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas ante las organizaciones sociales que ejercen el Control Social a su gestión y la sociedad civil en general, en base al Programa Operativo Anual (POA).
Otros avances en 2025
Además, a marzo de 2025, el SIN ya logró una recaudación de Bs131,9 millones por el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), monto que corresponde al primer vencimiento del pago de este tributo, que finalizó el 31 de marzo de 2025 para las personas naturales, residentes en el país, con una fortuna neta acumulada situada o colocada en el territorio nacional y/o en el exterior mayor que Bs30 millones
Mientras que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no residen en el país, pero que poseen en Bolivia una fortuna neta mayor que Bs30 millones, deben pagar el IGF hasta este miércoles 30 de abril de 2025.
Otro avance importante es que un total de 66.742 beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) recibió Bs8,9 millones por sus compras con factura, por el periodo correspondiente a enero de 2025.
Otro hito igualmente importante en la institución es la consolidación de la implementación del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea) que hospeda subsistemas que facilitan el cumplimiento de los deberes fiscales como las modalidades de facturación en línea (Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea), además del Registro de Compras y Ventas (RCV), el Facturador Móvil “SIAT en tus manos”, entre otros.
Un dato que gráfica a la perfección el éxito de la implementación de servicios tributarios digitales es que el 85% de la recaudación tributaria del primer trimestre de este año, que llegó a Bs9.285 millones, viene de facturas electrónicas, cuya información en cuestión de dos o tres segundos está ya registrada en el banco de datos de Impuestos Nacionales para fines tributarios.