Éxito Noticias, 27 de abril 2025.- El Ministerio de Educación oficializó la apertura de la “Cátedra Libre del Bicentenario” y la convocatoria al concurso nacional “Tesis del Bicentenario 2025” como parte de la agenda conmemorativa por los 200 años de independencia de Bolivia.
En un acto público en la ciudad de Sucre, el ministro de Educación, Omar Veliz, explicó que la “Cátedra Libre del Bicentenario” se consolidará como un espacio abierto para el diálogo transformador y la reflexión crítica sobre los desafíos que enfrenta Bolivia en el siglo XXI.
Este espacio reunirá a expertos, estudiantes, docentes, servidores públicos y ciudadanos en un ejercicio plural de construcción de saberes y propuestas desde la diversidad, refiere una nota de prensa del Ministerio de Educación.
Estos espacios de análisis y debate se van a desarrollar en 11 universidades públicas, 38 universidades privadas, 3 Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL) y dos Universidades de Régimen Especial, en una muestra clara de que el conocimiento no reconoce fronteras ni jerarquías
Se abordarán temas como el Vivir Bien como horizonte ético, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, la industrialización con sostenibilidad, la economía verde, la robótica y movilidad eléctrica, así como la seguridad y defensa de la soberanía nacional.
En tanto, el Concurso Plurinacional “Tesis del Bicentenario 2025” está dirigido a estudiantes universitarios de todo el país y busca reconocer, premiar y difundir investigaciones de alto impacto social y académico.
Entre 2013 y 2023, el sistema universitario boliviano ha titulado a más de 390 mil profesionales, siendo la tesis de grado una vía fundamental para demostrar capacidad investigativa, compromiso social y creatividad.
Este concurso premiará investigaciones que se alineen con los 10 ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, priorizando temas como la industrialización con sustitución de importaciones, la justicia social y ambiental, y el uso de la tecnología para el desarrollo nacional.
Ambas iniciativas representan un tributo a nuestras raíces históricas, pero también son una semilla para la Bolivia del futuro: un país inclusivo, soberano, innovador y profundamente comprometido con el conocimiento y el bien común.