More
    InicioSOCIALConozca las 4 soluciones que implementó la Alcaldía paceña para estabilizar Inmaculada...

    Conozca las 4 soluciones que implementó la Alcaldía paceña para estabilizar Inmaculada Concepción luego del deslizamiento del 2019

    Éxito Noticias, 17 de noviembre 2025.- Para estabilizar la zona Inmaculada Concepción, lugar donde se produjo el deslizamiento del 30 de abril de 2019 con un saldo de más de 60 viviendas que se cayeron, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ejecutó un proyecto de envergadura que contempló cuatro soluciones fundamentales: el embovedado del río Cotahuma, la construcción de 60 pilotes, la estabilización de la zona con geomallas y el muro de tierra armada de 18 metros de altura.

    “Hemos aplicado cuatro soluciones estructurales clave: el embovedado del río Cotahuma en la parte baja, pilotes de hormigón hasta de 35 metros de profundidad en toda la extensión del deslizamiento, la estabilización por capas con geomalla y el muro de gaviones que, sin duda, es un elemento que ha cautivado a los profesionales, ya que han venido ingenieros y profesionales de otro países a ver, hemos tenido más de 20 visitas de estudiantes de diferentes facultades de ingeniería, tanto paceñas como de otros países. Es una solución que está siendo admirada por los ojos del mundo”, dijo Palma.

    La primera solución contempló el embovedado del río Cotahuma de 440 metros de extensión, obra que se entregó con anterioridad. Posteriormente, la segunda solución se enfocó en la construcción de 60 pilotes bajo tierra, a una profundidad que varió entre los 20 a 35 metros. Los referidos pilotes han sido edificados debajo del muro de tierra armada para dar la estabilidad requerida a la zona, dado que en este terreno es un antiguo botadero donde no se debió construir viviendas.

    “Estos pilotes son una especie de costura de la tierra para la transferencia y para la estabilidad. Fue la primera medida para sostener el terreno. Ahí se pueden advertir los cabezales que son parte de los muros. Sobre estos pilotes se empezó con los trabajos de reconstrucción de la vía, que además es un muro de tierra armada que permite reconformar la vía, pero principalmente  generar las condiciones para estabilizar el sector de las viviendas de la parte posterior”, explicó la autoridad.

    Este trabajo fue integral y se nutrió de la capacidad de ingenieros en geotecnia, geología, ingeniería estructural, hidráulica e hidrológica. Gracias a este trabajo integral también se desarrolló el control de aguas superficiales y subterráneas que ahora son encauzadas en la bóveda del río Cotahuma.

    Reemplazo de material

    La tercera solución aplicada a este terreno del deslizamiento fue el de reemplazar la basura por un material adecuado que permite dar estabilidad a través de la conformación de capas de 30 centímetros que fueron compactadas conjuntamente una geomalla de plástico mexclada con acero.

    “Se han realizado más de 70 capas de 30 centímetros. Era una capa y se ponía la malla, otra capa se compactaba y así se ha ido elevando hasta llegar a 18 metros de altura”, destacó Palma.

    De esta manera se conformó el muro de tierra armada, la cuarta solución que sirvió de plataforma para reconstruir la Av. Libertad que conecta con los Puentes Trillizos.

    “Lo que ustedes ven son unos gaviones con la piedra que es el elemento que permite confinar el suelo, pero hacia atrás se fue reconformando la plataforma. Se ha construido este muro de gaviones de más de 20 metros de altura, sin duda es uno de los muros más grandes del país que permite contener y estabilizar el sector. Y por supuesto, después de estabilizar, nos permite darle vida a la vía que hoy podemos observar y que va a ser entregada y reabierta este viernes 21”, añadió el secretario municipal.

    Esta Superobra generó admiración y respeto por parte de expertos internacionales en geotecnia que la han visitado, al igual que personal de unidades de riesgo de otros departamentos y municipios como Cochabamba y Sucre.

    spot_img

    Ultimas Noticias