Éxito Noticias, 12 de junio 2025.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) manifestó este miércoles su “profunda preocupación” ante las recientes propuestas de implementar un nuevo diferimiento obligatorio en el pago de cuotas de capital e intereses de préstamos bancarios, al considerar que esta medida comprometería seriamente la estabilidad del sistema financiero nacional.
Mediante un comunicado oficial, la institución advirtió que un diferimiento forzoso, bajo cualquier modalidad, afectaría negativamente la intermediación eficiente de recursos, al tiempo que debilitaría la solvencia del sistema bancario y deterioraría la cultura de pago de los prestatarios. En ese contexto, ASOBAN enfatizó que los fondos administrados por los bancos no les pertenecen, sino que son depósitos de millones de ahorristas que confían sus recursos al sistema financiero.
“El sistema financiero canaliza, con responsabilidad y criterios técnicos, los recursos de los ahorristas hacia actividades productivas y necesidades de las familias. Imponer un nuevo diferimiento afectaría gravemente esta función esencial”, señala el documento.
La asociación también alertó que una medida de este tipo no resolvería los problemas económicos que enfrenta la población, sino que podría desencadenar consecuencias más graves como la restricción del crédito, especialmente en los sectores más vulnerables, como las microempresas. Según el comunicado, esto podría derivar en impactos sociales significativos como el aumento del desempleo, mayor pobreza y una creciente exclusión financiera.
En contrapartida, ASOBAN reafirmó su disposición a continuar brindando apoyo a los prestatarios afectados, a través de un tratamiento individualizado de cada caso, con el objetivo de encontrar soluciones responsables y sostenibles.
Finalmente, la entidad bancaria hizo un llamado a las autoridades para evitar decisiones que pongan en riesgo la estabilidad del sistema financiero. En su lugar, propuso la adopción de políticas públicas que promuevan la recuperación económica, la continuidad de las actividades productivas y un entorno de confianza para el desarrollo del país.
