Éxito Noticias, 6 de noviembre 2025.- La Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresa su firme rechazo a la aprobación del Proyecto de Ley N° 547/2024-2025, denominada “Ley de Diferimiento de Créditos”.
Esta norma no representa un beneficio para el país; por el contrario, constituye un golpe directo al sistema financiero nacional. Lejos de fortalecerlo, reduce su liquidez y limita su capacidad de otorgar créditos, afectando a las empresas y familias bolivianas que dependen del financiamiento para invertir, producir y generar empleo.
Las consecuencias de esta medida unilateral, impulsada por las actuales autoridades al final de su mandato, son graves y perjudiciales:

- Debilita la economía real: Al restringir la fuente de crédito, se frena la inversión, la producción y el abastecimiento de los mercados, atentando contra el desarrollo y el futuro económico de Bolivia.
- Erosiona la cultura de pago: Premia la irresponsabilidad y castiga la solvencia, dañando una cultura de cumplimiento financiero que tomó décadas construir. Se transmite el mensaje equivocado de que las obligaciones pueden incumplirse sin consecuencias.
- Vulnera el principio de consenso: En un Estado de Derecho las decisiones deben ser resultado del diálogo y la concertación con los actores directamente involucrados. Imponer normas de manera unilateral solo agrava la desconfianza y la incertidumbre.
La CNI lamenta, al igual que ASOBAN, FINRURAL y ASOFIN, que “las actuales autoridades, al término de su gestión, hayan inducido la aprobación de esta ley, en lugar de promover medidas responsables, equilibradas y sostenibles en beneficio de toda la población boliviana”.
La CNI reafirma su compromiso con la estabilidad económica, la inversión productiva y el fortalecimiento del sistema financiero como pilares esenciales del desarrollo nacional.


