Éxito Noticias, 7 de julio 2025.- A mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y estaño metálico, además, registró un saldo comercial positivo de $us 13 millones, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Comparativamente al mes de abril se registró una variación negativa del 1%, debido a la disminución en las actividades de extracción de minerales e hidrocarburos en 13% y 1%, respectivamente.
“En mayo, las exportaciones alcanzaron los $us 759 millones”, refiere el informe del INE.
Sin embargo, se incrementaron las ventas externas de la industria manufacturera en 7% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en 2%.
En la industria manufacturera, las exportaciones de productos derivados de soya y estaño metálico se incrementaron en 32% y 4% respectivamente.
Similar comportamiento registró las ventas externas de joyería de oro aumentando en 22% y urea en 9%, impulsadas por la demanda en los mercados internacionales.
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones nacionales alcanzaron a $us 3.305,2 millones, lo que representó una disminución del 5% en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, se destacó un crecimiento importante del 19% en las exportaciones del sector de extracción de minerales.
Las importaciones sumaron $us 746 millones, en mayo de 2025, cifra que refleja una disminución del 19% en comparación con el mes anterior, esto debido principalmente a la menor adquisición de materias primas y productos intermedios.
En comparación con el mes de abril ($us 924,2 millones) hubo una disminución de $us 178,3 millones. Este comportamiento representa una variación negativa del 19%.
Entre enero y mayo de 2025, las importaciones registraron una disminución del 6%. En este periodo, la categoría de equipos de transporte, sus piezas y accesorios presentó una caída del 24% seguida por los bienes de capital con una reducción del 15%.
Este mismo comportamiento presentaron los combustibles y lubricantes con disminución en 8%, al igual que alimentos y bebidas y artículos de consumo en un 1% y 2%, respectivamente.
Estas reducciones se atribuyen principalmente al incremento de los costos logísticos, como el transporte internacional, los costos de transacción, y los niveles de inflación en las economías de los países proveedores. Por su parte, la categoría de suministros industriales registró incremento en 6%.