Éxito Noticias, 16 de febrero 2025.- El día de los feriados por el Bicentenario fueron coordinados con los gobiernos departamentales y tiene el objetivo de incentivar el turismo y contribuir al crecimiento económico, informó el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez.
Además, como en todo feriado, la suspensión de las actividades es con goce de haberes para los trabajadores. “El Decreto Supremo 5328 que dispone los feriados departamentales con suspensión de actividades públicas y privadas es con goce de haberes, el empleador debe cancelar por ese día”, explicó.
Los feriados excepcionales por los 200 años de fundación de Bolivia tienen como fin incentivar el turismo interno y fomentar el crecimiento económico.
“De las nueve fechas, seis caen en viernes o lunes. Eso quiere decir que vamos a tener en algunos departamentos feriados largos”, indicó.
El Decreto Supremo 5328 fue aprobado el 5 de febrero, para destacar los hechos históricos memorables en la lucha por la independencia de Bolivia en los nueve departamentos.
“Cada gobernación ha mandado su nota sugiriendo la fecha específica para que cada departamento lleve a cabo este feriado departamental”, informó.
Pando y Santa Cruz fueron los primeros en celebrar los feriados, el primero recordando la fundación de Cobija, el 9 de febrero; y el segundo el 14 de febrero, en conmemoración a la proclamación del fin del dominio español con la toma de la plaza cruceña a la cabeza de José Manuel Mercado, “El Colorao”.
En Potosí, el feriado será el 1 de abril, en conmemoración a la Batalla de Tumusla.
En Beni será el 22 de abril, en conmemoración de la revuelta del pueblo Canichana en San Pedro de Moxos.
En Chuquisaca, el 29 de septiembre, en conmemoración de la fundación de la ciudad de La Plata.
En Oruro, el 6 de octubre, en conmemoración de la Revolución de 6 de octubre de 1810.
En Tarija, será el 7 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de Suipacha.
En La Paz, el 14 de noviembre, recordando el descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari, por haber dirigido el levantamiento contra la explotación y saqueo colonial.
En Cochabamba, será el 14 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de Aroma.