More
    InicioSOCIALAlarma por escasez de mauri y carachi en el lago Titicaca: sobrepesca...

    Alarma por escasez de mauri y carachi en el lago Titicaca: sobrepesca y contaminación afectan el ecosistema

    Éxito Noticias, 31 de enero 2025.- La escasez de peces originarios del lago Titicaca, como el mauri y el carachi, ha generado preocupación entre pescadores, comerciantes y autoridades locales, quienes advierten sobre el impacto de la sobrepesca y la contaminación en el ecosistema del lago más alto del mundo.

    Joaquín Martela, periodista de Bolivia Verifica, ha seguido de cerca esta problemática desde 2023 y, en entrevista con radio Éxito, relató sus hallazgos tras meses de investigación en mercados y comunidades pesqueras. Según Martela, el precio del mauri ha aumentado considerablemente debido a su escasez.

    “En estos tres meses que hemos recorrido estos espacios, no hemos encontrado el mauri, solo lo hemos encontrado en tres oportunidades, bien poquito y chiquititos, ya no miden los 15 centímetros que medían y están caros. Antes, 25 mauris constaban 8, 10 , 12 o 15 en el peor de los casos, ahora 25 mauris pequeños valen 80 bolivianos”, explicó.

    El periodista también visitó poblaciones pesqueras como Copacabana, San Pablo de Tiquina y Desaguadero, donde los pescadores confirmaron que la sobrepesca ha mermado la captura de esta especie. “Antes, lograban sacar entre 3 a 5 arrobas por día, ahora cada pescador saca entre 1 a 2 libras y en tres días logran juntar cuarta arroba, ha habido una sobrepesca”, señaló.

    Además de la sobrepesca, la contaminación es un factor que ha repercutido en la disminución de peces. Martela indicó que el lago está lleno de botellas plásticas, latas de aluminio y hasta botellas de aceite de motor. Las aguas están negras en los bordes y el ecosistema se ha vuelto difícil para los peces.

    Otra causa de la escasez es la introducción de especies como la trucha y el pejerrey, que fueron introducidas con fines comerciales pero han escapado de sus criaderos y se han convertido en depredadores de peces nativos.

    El problema se extiende hasta el lado peruano del Titicaca, donde comerciantes del mercado Bella Vista, en Puno, afirman que no han visto mauri desde hace un año y medio. En las islas flotantes de los Urus, una comunidad que históricamente vivía de la pesca, la crisis ha obligado a sus habitantes a depender del turismo y la venta de artesanías, ya que la pesca ya no les permite subsistir.

    Por su parte, Timoteo Gutiérrez, alcalde de Huatajata, reconoció la gravedad del problema y llamó a la población a frenar la contaminación del lago. “Nuestro Titicaca está contaminado, por eso algunas especies están por desaparecer. El mauri casi ya no existe en cantidades, lo mismo ocurre con el pejerrey. Trucha e ispi todavía tenemos, pero necesitamos cuidarlos”, declaró.

    El alcalde destacó los esfuerzos de cooperación con comunidades peruanas para reducir el impacto ambiental en el lago, a través de reuniones en Copacabana, Huatajata y La Paz, sin embargo, llamó a la población a no contaminar el lago y sus alrededores.

    Hasta el momento, no se han implementado políticas gubernamentales efectivas para enfrentar esta crisis ambiental y garantizar la preservación de las especies nativas del Titicaca. Martela señaló que, según expertos, las medidas paliativas serán insuficientes si no se trabaja en esas políticas. Pescadores y comerciantes piden medidas urgentes para evitar la desaparición total del mauri y otras especies que forman parte del equilibrio ecológico y la economía de la región.

    spot_img

    Ultimas Noticias