Éxito Noticias, 5 de enero 2025.- El modelo económico será modificado y adaptado a los desafíos que emerjan por el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la BRICS, y con el objetivo de fortalecer la producción, cualificar la redistribución del ingreso y afianzar la nacionalización, informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“Sobre esos pilares le van a hacer ajustes para que Bolivia tenga una mejor dinámica en su inserción al Mercosur, a los BRICS, a la economía circular, el cuidado del medio ambiente y otros elementos”, explicó y perfiló, por ejemplo, una nueva dinámica en el mercado laboral porque ahora los jóvenes, a diferencia del pasado, tienen hasta dos profesiones.
Montenegro explicó en Bolivia Tv que Bolivia debe estar preparada a la asunción al poder de Trump, porque probablemente va a iniciar una guerra comercial con China, y anunció que la redistribución del ingreso también tiene que ser mejorada y cualificada, mientras la nacionalización y los recursos que genere deben estar focalizados a mejorar la producción y en beneficio de los bolivianos.
Bolivia es miembro pleno del Mercosur y socio pleno de los BRICS, dos bloques económicos que abren desafíos y oportunidades.
El actual modelo económico rige desde 2006 y uno de sus principales artífices fue el presidente Luis Arce, quien el sábado, justamente, anunció en un encuentro con organizaciones sociales que no se cambiará el modelo, pero “vamos a adaptarlo, vamos a mejorarlo en función y beneficio del pueblo boliviano, con ustedes lo vamos a hacer”.
La industrialización con sustitución de importaciones, la nacionalización de los recursos naturales y la redistribución de la riqueza son pilares de este modelo económico que prioriza la inversión pública y el protagonismo del Estado en la economía.
“El modelo económico tiene que ser ajustado para mejorar la productividad del país. Eso es lo que quiere el modelo económico, siempre mejorar la productividad, la generación de ingresos con una sustitución de importaciones”, esbozó sin dar mayores detalles, porque será Arce el que de cuenta de los ajustes que implementará en el modelo.
El presupuesto 2025 agregado alcanza a Bs 369.341 millones, mientras que el presupuesto consolidado suma Bs 296.566 millones, es decir, se incrementan en 8,5% y 11,7%, respectivamente, en comparación con el PGE 2024. Del presupuesto consolidado de gasto, de Bs 296.566 millones, el 58,8% (Bs 174.235 millones) corresponde a gastos corrientes, el 17,2% (Bs 51.046 millones) a gastos de capital y el 24,0% (Bs 71.285 millones) a uso de fondos.
Para la subvención a los carburantes, insumos y aditivos, asigna Bs 15.156 millones, y para la subvención a los alimentos un total de Bs 750 millones (trigo, Bs 383 millones; maíz Bs 268 millones y arroz, Bs 99 millones).
También proyecta un crecimiento del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3 y el mantenimiento de la subvención a los carburantes, entre otras medidas para fortalecer al aparato productivo, apuntalar la industrialización y cuidar la economía de los bolivianos.