Éxito Noticias, 31 de octubre 2024.- El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, reportó que las pérdidas económicas para el sector exportador en el país alcanzaron los 200 millones de dólares en dos semanas del bloqueo de carreteras por afines a Evo Morales.
“La escalada de los conflictos es evidente ahorita estamos hablando desde el sector público de 1.700 millones de dólares, como dijo el Presidente; más de 1.500 millones de dólares de agricultura y producción; desde el sector privado 1.300 millones de dólares, los exportadores hace una semana habían reportado que ya iban con pérdidas de 200 millones de dólares, son cifras astronómicas que nos debería llamar a la reflexión”, informó.
Rodríguez, señaló que los bloqueos causan una mala “imagen del país” nivel internacional, lo que afectará en lo posterior a conseguir mercados y negocios, ello podría traer consigo la disminución en el ingreso de divisas al país y que la inflación suba.
“Tanto la exportación que nos da las divisas y la importación que nos da aquello que necesitamos está en riesgo, y quien va a pagar la factura al final del día es el consumidor, con precios más altos, con la inflación”, indicó.
Precisó que hasta el mes de septiembre se registraba una inflación de 5.53%, sobrepasando en 53% la meta que se tenía hasta diciembre de 3.6%.
“Hasta cuánto vamos a llegar a fin de año, no sabemos, todo depende de que se resuelvan estas situaciones tan difíciles”, añadió.
De acuerdo a un sondeo de opinión realizado por el IBCE, realizado entre el 25 y 28 de octubre y donde se procesaron 1.351 respuestas, el 99% de la población rechaza los bloqueos, 97% dijo sancionar a los bloqueadores y un 96% dice que se debería dialogar en vez de bloquear.
Frente a esta situación el gerente del IBCE, afirmó que el Gobierno debe resolver este conflicto mediante el diálogo, lo antes posible.
“De otra forma nos estamos mostrando como una sociedad barbárica, donde no prima la ley, donde no funcionan las instituciones, donde puede haber enfrentamiento donde la ley del más fuerte es el que se impone, eso no debe pasar. Una sociedad civilizada tiene que aprender a resolver por la vía del dialogo y del respeto a las normas establecidas, no hacerlo significa decirle al mundo las cosas en Bolivia se resuelven no por la fuerza de la razón sino por la razón de la fuerza”, destacó.