Éxito Noticias, 26 de julio 2024.- El Gobierno nacional defendió este viernes la exigencia de aprobación de créditos externos por $us 1.038.920.000, porque genera una mala imagen de Bolivia y demora la atención de demandas, pues el 41% está destinado a la construcción de carreteras, 16% al desarrollo urbano, 14% a riego productivo, 10% a enlosetados, entre otros.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que los 11 proyectos de ley sobre créditos, de los que al menos cuatro datan de 2023, permitirán la “ejecución de proyectos o programas que van a resolver los problemas de la gente”.
“Se da una mala imagen, pero más allá de ese riesgo con los organismos internacionales, creo que el mayor riesgo y la mayor pérdida que se tiene es en el retraso para atender la solución de los problemas para las familias bolivianas”, indicó en conferencia de prensa.
Detalló que estos 11 proyectos de ley están divididos o distribuidos en: 41% vinculado a carreteras o construcción de infraestructura caminera, como puentes; 16% al tema de desarrollo urbano; 14% a lo que es el riego menor y familiar; 10% es de reposición de los recursos vinculados al financiamiento de Japón; 10% a enlosetados; 5% al tema de estudios de preinversión y un 4% está vinculado al saneamiento de tierras.
Cada uno de estos proyectos de ley, afirmó, tienen como objetivo central mejorar las condiciones de vida de la población y la calidad del gasto público.
Entre los 11 proyectos de ley está el referido al Programa de Apoyo a la Preinversión por $us 52 millones que beneficiará a los nueve departamentos de Bolivia. Los recursos financiarán la ejecución de estudios de preinversión para que contribuyan al desarrollo económico y social de cada región.
El segundo proyecto, Préstamo de Apoyo de Emergencia por Covid-19 de $us 100 millones, es una reposición a los gastos que realizó el Ejecutivo en la pandemia. “Eso sería un ingreso de divisas frescas para la economía boliviana y de esa manera se podrían inyectar esos recursos en nuestra economía”, destacó Cusicanqui.
A estas normas se suman el crédito de $us 88 millones para la construcción de la Doble Vía Caracollo – Colomi entre los departamentos de Cochabamba y Oruro, y su impacto será a escala nacional; el de $us 62 millones para la ampliación de la Red de Mi Teleférico (Línea café); y otro de $us 30 millones para el Parque Lineal La Paz y El Alto.
También están pendientes de aprobación los créditos para la construcción de la Carretera Uyuni – Hito LX (Tramos 1 al 3) por $us 223.420.000 a la espera de aprobación; el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo Fase ll por $us 100 millones; el Programa Boliviano de Administración de Tierras para el Desarrollo Rural Sustentable por $us 40 millones; el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar por $us 150 millones; la implementación de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia por $us 75 millones y el proyecto de Resiliencia Climática en el Sector Vial por 118,5 millones.
Cusicanqui explicó que los más de $us 1.000 millones serán invertidos en obras de infraestructura y permitirán dinamizar la economía.
Por ejemplo, las carreteras contribuyen a un mayor comercio internacional y nacional, además, reducen los costos y mejoran las condiciones de vida de los habitantes de los municipios cercanos a las nuevas vías.
El ministro advirtió que la demora en la aprobación de créditos no sólo genera una mala imagen ante los organismos internacional que aprobaron los recursos, sino retrasa la atención de las demandas de la población.
De acuerdo con el ministro, hasta la fecha, la Asamblea Legislativas aprobó 34 leyes de financiamiento externo por un monto de alrededor de $us 3.898 millones, de los cuales se desembolsó $us 1.737 millones para la ejecución de proyectos.
De los 34 créditos, 31 están en plena ejecución, mientras que los restantes 3 están en proceso de cumplimiento de condiciones previas para autorizar su desembolso.
A su vez, de los 31 créditos en ejecución, 16 se encuentran con empresas contratadas y en plena ejecución de obras; 4 están en proceso de actualización de diseños para luego pasar a la fase de licitación de obra y posteriormente a la construcción; y 11 se encuentran en proceso de licitación.