Éxito Noticias, 16 de julio 2024.– El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, destacó este martes que gracias al hallazgo del pozo Mayaya Centro X1 se hizo el “megadescubrimiento” de una cuenca en el Subandino Norte que marcará una segunda era en la producción de hidrocarburos en Bolivia.
Afirmó que gracias a este proyecto hidrocarburífero se podría obtener más de 6.800 millones de dólares y que hay otros tres pozos cuya perforación se realizará próximamente.
“No es el descubrimiento de un pozo de un campo, estamos descubriendo una nueva cuenca, cien años después la estatal YPFB está descubriendo el subandino norte lo cual es un hito muy importante porque no es solamente decir 1.7 TCF que es el potencia que tenemos en Mayaya, sino se esta aperturando una nueva frontera exploratoria en el departamento de La Paz, parte del departamento de Beni que nos va a permitir una exploración incentiva, una segunda etapa en la era de los hidrocarburos en Bolivia”, indicó.
Se trata de unos de los hallazgos más importantes de Bolivia de los últimos cien años, solo comparable con el pozo Bermejo-2, el primer pozo petrolero de Bolivia descubierto en 1924 por la estadounidense Standard Oil Company y que actualmente continúa en operaciones.
Esta nueva cuenca abarca el norte del departamento de La Paz, parte de Beni y de Pando.
El hallazgo fue realizado a través del pozo exploratorio Mayaya Centro X1. La estatal petrolera Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió cerca de $us 60 millones en el marco del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que inició en julio de 2021.
De acuerdo con Dorgathen, con este pozo “La Paz se convertirá en el quinto departamento productor de hidrocarburos”, lo que definió como un “hito histórico” en la historia de Bolivia.
“Ahora le vamos a dar énfasis a este subandino norte, una nueva cuenca. Estamos trabajando como YPFB como se tenia que haber hecho hace muchos años, porque se tendría que estar produciendo aquí en Mayaya pero lo estamos haciendo ahora, mas vale tarde que nunca. ya tenemos tres proyectos adicionales que vamos a trabajar en esta área, son cinco las estructuras que tenemos visualizadas”, añadió.
Los trabajos exploratorios permitieron evidenciar que sólo en la estructura de Mayaya se cuenta con un potencial de 1,7 TCF’s (Trillones de pies cúbicos). Pero, además, Dorgathen reveló que en la zona hay “alrededor de cinco estructuras” similares al de Mayaya por lo que en conjunto “estamos hablando de alrededor de un potencial de 7 TCF solamente en esta zona aledaña a Mayaya”.
En adelante, la estatal petrolera realizará la perforación de otros tres pozos de delimitación para definir el tamaño de la estructura y visualizar todo el contexto de la estructura, y de ahí realizar su desarrollo.
Precisó que se empezará con la “producción de líquidos” y luego “de gas que, seguramente, tomará por lo menos unos dos a tres años hasta que podamos tenerla conectada al sistema de ductos”.